Semana Santa de Málaga: lo que no te debes perder

En Málaga la Semana Santa se vive con pasión, mucha pasión y es que junto a Sevilla, (y con permiso y respeto del resto) somos las ciudades con el mayor número de procesiones que salen a la calle.

Más de una semana entera, de Domingo a Domingo, en la que los «tronos» (como en Málaga le llamamos) toman el control del centro y buena parte de la ciudad.

Una tradición que más que un festejo, es un estilo de vida que los más cofrades llevan con mucha honra. Así, durante el resto del año, no sólo hay procesiones extraordinarias o traslados, sino que además se preparan para que el día especial de Semana Santa salga todo a la perfección.

Así pues, no te extrañes que en pleno Diciembre haya zonas de Málaga que suenen a  Semana Santa, son las bandas practicando y ensayando para su semana grande.

Esto no ha pasado desapercibido al exterior y Málaga, cada vez más de moda, recibe todos los años tal cantidad de visitantes que casi saturan la ciudad. De hecho en 2018, se esperan casi 1.400.000 de visitantes que en un ciudad de poco más de 550.000, es mucho decir.

Ahora bien, si has llegado hasta aquí, o bien es porque te encanta la Semana Santa o  es porque vienes de visita a Málaga y no sabes como evitar las dichosas procesiones.

¡Qué no cunda el pánico!

En Málaga tenemos de todo, incluso para el que no le guste la Semana Santa.

Si quieres evitarla, lo mejor es que huyas del centro.

Sí, así ¡sin más!

Semana Santa es igual a centro: calles cortadas por las procesiones, abarrotadas de gente y ruido, mucho ruido.

No, no es la mejor opción si buscas tranquilidad.

No obstante hay mucho más por hacer en Málaga y por ello os dejamos aquí 15 rincones para que puedas enamorarte de Málaga «sin Semana Santa». Sí, está entre comillas porque quizás te encuentres alguna procesión en algún pueblo, pero no será con tanta gente.

Ahora sí, si lo que vienes es buscando Semana Santa, te lo contamos todo para que tu visita sea memorable.

La Semana Santa de Málaga no solo se ve, se siente, siendo un cúmulo de estímulos que activarán tus 5 sentidos, seas o no religioso.

El olfato se impregnará del característico olor del incienso; los oídos procesarán las delicadas y omnipresentes marchas de las bandas que harán que acompañes con el ritmo cada una de la imágenes; la vista quedará maravillada viendo como esas moles llevadas a pulso a través de las callejuelas y monumentos de Málaga; y el tacto se estimulará sobre todo con los más pequeños, dándole la mano a los nazarenos o incluso pidiendo cera. Para los que no sean de Andalucía, seguramente os sorprenderá ver a los niños con unas bolas de papel de plata. Con ello lo que pretenden es que, gracias a ir pidiendo cera, creen una bola inmensa que año tras año irá creciendo.

¿Nos falta uno verdad?

Sí, el gusto. Y no hace falta decir que venir a la Semana Santa es también una excusa perfecta para comer en los sitios más emblemáticos y tradicionales de Málaga.

¿Dónde comer en Málaga durante la Semana Santa?

Merchanas

Hablar de comer en Samana Santa es hacerlo de Merchanas, la taberna cofrade más famosa de Málaga.

Eso sí, ¡échale valor para coger sitio!.

Pimpi

Un clásico durante todo el año, en Semana Santa no iba a ser menos. No hay mejor plan que echar un vinito dulce después de varias horas esperando a las procesiones.

La Casa del Guardia

Si sois más de barra, la Casa del Guardia es vuestra bodega y como está en plena Alameda, entre trago y trago, puedes ir viendo las procesiones pasar.

Casa Aranda

Y cómo no, en Samana Santa no pueden faltar uno buenos churros en la churrería más famosa de Málaga: Casa Aranda. Da igual si es para el desayuno, para la merienda o por qué no, para la madrugada del Miércoles o Jueves Santo, los días en los que se recogen más tarde las procesiones: ¡un churro siempre apetece!.

Comida callejera

Lo que sí es un clásico de Semana Santa es comerte una «papa asá» o con campero en la calle mientras se espera a las procesiones. 🙂

Si os parece poco, aquí os contamos  10 sitios para comer en Málaga.

¡Ah, y por supuesto, no te vengas sin comerte una torrija, un limón «cascarúo» o una caña de azúcar!

¿Qué no me puedo perder en Semana Santa?

Hay muchos puntos claves que no te puedes perder durante la Semana Santa malagueña pero es imposible de abarcarlos todos, así que os dejamos algunos de nuestros preferidos.

Domingo de Ramos

Las calles del Domingo de Ramos se llenan desde buena mañana de niños con sus palmas acompañado a La Pollinica de la mano de sus familias.

Pero no todo termina aquí ya que estamos ante el día más numeroso de toda la Semana Santa, con la exagerada cuantía de 9 procesiones en la calle.

Lágrimas y Favores es de las primeras en abrir la Semana Santa Málagueña llevando a sus pies  nada más y nada menos que a Antonio Banderas. El paso del trono de Humildad por calle Nueva o por calle Compañía, es algo que tus sentidos no olvidarán jamás. Y que decir de la subida por calle Dos Aceras del Dulce Nombre (después de casi 7 u 8 horas de procesión). E incluso la hermandad del Prendimiento de vuelta a su casa hermandad subiendo por calle Carrión. 

 A ellas les siguen  Humildad y Paciencia, el Huerto, Salud y Salutación. 

Un día muy completo, en el que desde las 10 de la mañana hasta aproximadamente la 1 o las 2 de la madrugada puedes estar viendo tronos y procesiones sin parar.

Lunes Santo

El Lunes Santo queda inaugurado por la procesión de Crucifixión, siguiéndole el trono de Jesús de la Columna, o más conocido como Hermandad de «Los Gitanos»
dónde sus promesas estarán cantando y bailando tras su imagen.

A Dolores del Puente , a la que le tenemos especial cariño por la abuela de Lorena, puedes verla por ejemplo en calle Nosquera  o en su encierro. Pero para encierro bonito puedes ver también el de Pasión en la Iglesia de los Mártires por calle Comedias o el de Estudiantes justo en frente del teatro romano. Esta última realiza un acto en la Plaza del Ovispo junto con la comunidad universitaria donde cofrades y universitarios cantan «gaudeamus igitur», himno que sus hombres de trono van cantando durante su procesión por la ciudad.

Pero el Lunes Santo es más que esto, es el día de los malagueños y en especial de los trinitarios  porque las calles se llenan de gente esperando a Jesús Cautivo y Trinidad. Que no te extrañe ver a gente esperando en calles sentadas en sus sillas o escalones esperando a que pase la procesión, pues es uno de los días punteros donde los malagueños se desviven por verlo. Si consigues un hueco, te recomendamos que lo veas en su paso por el Puente de la Aurora, donde dicen que camina solo y es que el movimiento de su túnica hace que este efecto parezca real.

Martes Santo

El Martes Santo es el día de la novia de Málaga, la Virgen del Rocío. Una procesión que no te la puedes perder en la conocida por los malagueños como «Tribuna de los pobres» en calle Carretería. Se trata de unos escalones situados justo en frente del Hotel Tribuna, en la que «los pobres», que no podían permitirse el lujo de pagar una silla en calle Larios o la Alameda, esperaban la llegada de las cofradías. De esta manera, este se ha convertido en un lugar mítico para algunas cofradías como el Rocío que, además, realiza una maniobra compleja para mostrarle la imagen al pueblo. Las cabezas de baral se meten en la Tribuna, 3 toques de campana y al cuarto sus hombres de trono la levantan a pulso, mientras le cantan el «Dios te salve, María» y el pueblo emocionado aplaude y le grita «guapa a la Virgen».

Siguiendo con momentos culminantes de esta semana, nos vamos a ver el trono de las Penas (Cristo de la Agonía y Virgen de las Penas).

A su Virgen la visten con un manto de flores cada año distinto. Este es para Lorena el momento más especial de la Semana Santa, ya que durante dos años tocó detrás del Cristo de la Agonía junto a la Banda de Cornetas y Tambores del Paso y la Esperanza.

Así que os recomendamos un momento muy emotivo, su paso por la calle San Agustín, donde los bellos se nos ponen de punta con solamente recordarlo

Eso sí, si no te gustan los agobios no vayas… pues es una calle muy estrecha. En este caso, puedes ir a ver su encierro por calle Arco de la Cabeza y disfrutar de la sonoridad de la banda.

Además también puedes ver otras procesiones como Nueva Esperanza (uno de los recorridos más largos), Estrella, Rescate o Sentencia.

Miércoles Santo

Durante el Miércoles Santo podrás ver militares por las calles siguiendo a la Hermandad de Fusionadas, se trata de los Paracaidistas. 

Como colofón del día, no nos podíamos olvidar de la liberación del preso de El Rico en la Plaza del Ovispo, donde el preso (elegido previamente) que realiza todo el recorrido junto a la procesión es liberado por la imagen.

También recomendamos la salida o el encierro de la Cofradía de la Paloma por su estrechez y las dimensiones de los tronos, o el recorrido de madrugada de vuelta a su casa hermandad de la Expiración.

También puedes disfrutar de Salesianos, Mediadora o la Sangre.

Jueves Santo

Jueves Santo, otro de los días populares de la ciudad empezando por el desembarco de la Legión, así como su acto de traslado o su paso por la ciudad.

Durante todo el recorrido del Mena podrás ver las maniobras militares y se te pondrán los bellos de punta escuchando a sus hombres de trono cantando «El novio de la muerte».

Durante toda la tarde podrás ver a la Cena recomendable en la doble curva de calle Granada; Viñeros en calle Andrés Pérez (bocacalle de Carretería) en su visita a un antiguo convento; Zamarrilla en la subida por la rampa de la AuroraSanta Cruz, Misericordia,  o Vera Cruz. 

En la noche del Jueves no puedes perderte a la Virgen de la Esperanza, un imponente trono que es punto de interés para todos los malagueños. Delante de esta procesión se reparte romero bendecido, por lo que la noche del jueves el olfato se acentúa más aún. Uno de los puntos claves de esta cofradía es su paso por el Puente de la Esperanza, las petaladas de calle Fajardo o las bendiciones realizadas en la Plaza de la Constitución.

 

Viernes Santo

El silencio se apodera de la tarde-noche del Viernes Santo.

Destacamos la procesión del Santo Sepulcro por calle Alcazabilla o en su encierro; el Amor en sus calles de la Cruz Verde de vuelta a su hermandad; la Piedad por calle Ollerías; el Descendimiento; el Traslado o Dolores de San Juan cuando las hermanas de la Cruz cantan a los tronos en la plaza de Arriola.

Tampoco nos podemos dejar atrás a Monte Calvario cofradía con una tradición muy bonita. Sobre las 4 de la tarde se realiza la bajada del Cristo desde la ermita hasta el Santuario de la Victoria.

Y como nos íbamos a olvidar da la imponente Servitas que allá por donde pasa se apagan las luces de la ciudad.

Domingo de Resurrección

Dándole fin a la semana, tenemos a Santísimo Cristo Resucitado y María Santísima Reina de Los Cielos, interesante verlo por su paso por la Alameda Principal.

Como podéis ver, la Semana Santa en Málaga es muy intensa y seas o no religioso, es algo digno de ver una vez en la vida.

Así que ya sabéis, ¡os esperamos en Málaga con los brazos abiertos!.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto:
search previous next tag category expand menu location phone mail time cart zoom edit close