Costa Daurada: ¿un destino de sol y playa?

Si te dijeran de visitar la Costa Daurada, ¿qué tipo de vacaciones se te vendrían a la cabeza?

A la mayoría, seguro, que las de sol y playa.

Y es que esta es la concepción básica que tenemos de una de las zonas más turísticas de Cataluña.

Cambrils, Salou, Altafulla, Torredembarra o la propia ciudad de Tarragona entre otros, se llevan por méritos propios la fama de este ideal de vacaciones.

Pero, ¿y si os decimos que en el interior de la Costa Daurada se esconden unas de las zonas más interesantes, no solo de Cataluña, sino también de España?

¿Qué pensaríais?

Pues eso justo nos pasó a nosotros cuando visitamos la región.

Y es que en el interior de Tarragona podrás encontrar un sinfín de atractivos que harán las delicias de un tipo de viajero que va a otro ritmo. Un viajero que desea perderse por pueblos casi deshabitados y ubicados en medio de la naturaleza; que disfruta con el buen vino y la gastronomía; o que se interesa por aquellas riquezas patrimoniales no tan trilladas.

Todo eso lo encontrarás en el interior de la Costa Daurada.

Os contamos los atractivos más importantes de las cuatro principales regiones del interior de la Costa Dorada para que, si te decides a visitarla, vuelvas tan enamorado de allí como nosotros.

L’Alt Camp

Esta comarca, que vive en buena parte de la agricultura como la vid, el olivo o la avellana, esconde preciosos monumentos y grandes secretos para el viajero.

Nulles

La primera parada es este pequeño pueblo de gran tradición vinícola, visitando su cooperativa: Adernats – Vinícola de Nulles.

Su celler modernista es sin duda el edificio más importante del pueblo, más que el Ayuntamiento y eso se palpa cuando uno se deja caer por esta localidad.

Se trata de una bodega de estilo arquitectónico modernista diseñada por el arquitecto César Martinell y que no solo construyó una bodega funcional y práctica, sino también bonita (tanto dentro como por fuera), siendo considerada como una «Catedral del Vino«.

La visita a la bodega es guiada y aparte de contarte la historia de esta cooperativa, te explicarán todos los pasos para la elaboración del vino.

El recorrido no podía terminar de otra forma que no fuese probando sus vinos acompañados de unas avellanas de la zona.

¡Nos encantó!

💶 Precio: 10 €

🕓 Horario: Sábados, domingos y festivos a las 10:30 y 12:15

ℹ️ Información: www.adernats.cat

Casafort

Sin salir de Nulles y tomando un pequeño camino que sale del pueblo, llegamos a este conjunto de casas rústicas rodeadas de viñedos, almendros y olivares.

Un lugar emblemático y mágico que nos recordó bastante a la Toscana.

La gran mayoría de sus edificaciones están destinadas al turismo rural, donde la calma y el descanso se apoderan de ellas.

No obstante, el principal motivo que nos trajo aquí fue el escondido restaurante QuintaForca donde podrás saborear los mejores productos ecológicos de la zona. Su filosofía es bastante simple: el slow food. Es decir, todo lo que se cocina aquí proviene de la propia zona y por supuesto, según la temporada.

El menú degustación, de 12 platos, ronda los 40 euros por persona y solo podemos decir que todo estaba delicioso.

Santes Creus

Nos dirigimos ahora a el Monasterio de Santes Creus es el monumento más importante de L’Alt Camp.

Esta abadía pertenece a la orden del Císter, creada en 1098 en Borgoña (Francia), orden que llegó a tierras catalanas en plena reconquista. Por ello, se construyeron 3 grandes monasterios: PobletVallbona de les Monges y Santes Creus.

Durante la época medieval, estos rincones tuvieron un gran poder económico, social y político, estando muy ligados a los reyes de la Corona de Aragón. Esto se palpa nada más adentrarse en alguno de estos rincones congelados en el tiempo: su inmensa arquitectura.

Hoy día, es posible conocer estos monasterios recorriendo la conocida Ruta del Císter, una ruta a pie circular que unen los tres monasterios.

mapa-ruta-del-cister

Para más info: www.rutadelcister.com

El Monasterio de Santes Creus, que es prácticamente como un pequeño pueblo, está formado por varios conjuntos monumentales.

Nada más entrar por la Puerta de la Asunción, llegarás a la Plaza de Sant Bernat, donde vivían los monjes retirados.

Sin duda, el claustro es lo que más llama la atención del recinto. Te quedarás embobado con tanta perfección arquitectónica y la gran cantidad de detalles.

¡Espectacular!

Es un rincón precioso, seas o no religioso.

Para acabar, no puedes marcharte sin visitar la iglesia, que aunque es simple y austera, en su interior están las tumbas de los reyes Pedro III y Jaime II.

💶 Precio: 6 € General / 4 € Reducida

🕓 Horario: Martes a Domingo, festivos incluidos.

  • Del 1 de octubre al 31 de mayo: de 10.00 a 17.30 h
  • Del 1 de junio al 30 de septiembre: de 10.00 a 19.00 h

ℹ️ Información: www.patrimoni.gencat.cat/es/coleccion/real-monasterio-de-santes-creus

Farena

Terminamos la ruta por L’Alt Camp con Farena, una pequeña aldea perteneciente a Mont-ral y que es un rincón perfecto para desconectar de todo.

El pueblo está situado en las Montañas de Prades y para llegar hasta él tendrás que conducir por una carretera estrecha y llena de curvas. No obstante el trayecto es precioso, de esos que se disfrutan conduciendo.

Hoy día, según la wikipedia, hay 43 habitantes censados, aunque esta cifra poco me la creo, ya que muchas de las casas están dedicadas al turismo rural.

Así pues, posiblemente no te encuentres con ninguno de sus habitantes y si encuentras alguno, seguramente te pase cómo a nosotros, que sólo vimos a un perrito que prácticamente nos hizo de “guía” del pueblo.

¡Nos acompañó a todos lados!

Como verás, mucha actividad no hay en el pueblo, así pues, ¿qué más se puede hacer?

Obviamente, al estar rodeado de naturaleza, podrás disfrutar haciendo senderismo. Su flora te dejará asombrado durante todas las épocas del año.

Nosotros, por ejemplo, disfrutamos de los colores del Otoño, una maravilla.

No obstante, este pueblo es muy visitado en Verano, gracias al Toll de l’Olla, una pequeña poza con cascada que hay en medio del bosque y al que llegarás tras hacer una pequeña ruta de unos 30 minutos.

Creo que razones no faltan para llegar y perderse por Farena.

¡Solamente disfruta y déjate llevar por sus calles empedradas!

Conca de Barberà

Dejamos atrás L’Alt Camp para adentrarnos en la comarca de la Conca de Barberà, una región que también vive de la agricultura, sobre todo del cultivo de la vid, hasta tal punto que sus vinos tienen su propia denominación de origen.

Pero aparte del vino, el gran atractivo de la comarca son sus conjuntos monumentales.

Montblanc

Comenzamos la ruta con su capital, Montblanc, un precioso pueblo anclado en la época medieval que presume de tener una de las murallas mejor conservada de Cataluña.

Para llegar al casco antiguo, tendrás que hacerlo a través de algunos de sus portales, cómo el de Sant Antoni, el de Castlà o el de Sant Jordi.

Su casco histórico está repleto de calles llenas de vida, historia y patrimonio, siendo un placer callejear entre sus casas señoriales, tiendas cómo las de antaño e iglesias espectaculares.

La iglesia más importante es la de Santa Maria la Mayor, de estilo gótico y construida sobre una antigua iglesia románica.

Te quedarás embobado con su fachada principal, de estilo barroco.

No dejes pasar la oportunidad de hacer el «paso de ronda», en el cual podrás recorrer parte de la muralla, adentrarte en sus torres y contemplar unas magníficas vistas de todo el pueblo.

💶 Precio: 4 €

🕓 Horario: Sábados, Domingos y Festivos a las 12:30

Por cierto, no te puedes marchar de aquí sin probar las famosas «Cocas de Montblanc».

 ¡Están riquísimas!

Cómo podéis ver, el pueblo es precioso y además tiene muchas cosas para ver y hacer.

L’Espluga de Francolí

La siguiente parada es en L’Epluga de Francolí, la segunda población más importante de la comarca.

Su nombre proviene del latín, el cual significa cueva, algo que se entiende por la gran cantidad de cuevas y grutas que hay por la zona, en especial, la Cueva de la Font Major, la atracción más importante del pueblo.

Motivos no le faltan, ya que es una de las cuevas más largas del mundo del tipo conglomerado.

Exactamente son 3.590 metros de galerías, aunque este dato aumentará, ya que poco a poco van descubriendo más galerías.

Fue formada por los sedimentos que se fueron acumulando durante millones de años cuando la Conca de Barberà era un gran mar.  Una vez que éste se fue, los sedimentos se compactaron, convirtiéndose en una roca sólida y dura. Poco a poco, el agua de los ríos se fue filtrando hasta el punto de generar las grutas. Precisamente, esta cueva, es considerada como el nacimiento del río Francolí.

Gracias a su fácil acceso, prácticamente a nivel del suelo, la cueva ha estado ocupada desde el paleolítico, pasando por el neolítico, edad de bronce e incluso los romanos, habiéndose encontrado restos de vasijas, utensilios, huesos, etc.

Durante la visita, hay recreaciones y audiovisuales con los que podrás conocer el proceso de formación, la historia de las cuevas y como era el día a día de sus habitantes.

Si, además, eres aventurero, el museo organiza varias rutas de nivel de iniciación a la espeleología, en las que empezarás allá donde termina la visita estándar.

💶 Precio: 7,40 €

ℹ️ Información: www.covesdelespluga.com

Poblet

Terminamos la ruta con la «Joya de la Corona» de la Conca de Barberà: el Monasterio de Poblet.

Como ya comentamos al principio, este monasterio forma parte de Ruta del Cister.

Construido en el año 1150 por orden del Conde de Berenguer IV, se entregó a una pequeña comunidad de monjes cistercienses venidos del monasterio de Fontfroide (Francia).

Poco a poco, esta abadía empezó a coger importancia hasta el punto de que se convirtió en el panteón real, siendo el lugar de sepultura de los reyes de la Corona de Aragón.

El resultado de este poder no es más que un espectacular conjunto arquitectónico y unos de los monasterios más grandes de Europa.

Pero no siempre le ha ido bien al monasterio y en el año 1835, con las leyes de desamortización de Mendizábal, los monjes abandonaron el monasterio, siendo «carne» de expoliadores, en busca de los objetos de valor que pudieran tener las tumbas.

No fue hasta el año 1940, cuando se recuperó el monasterio, volviendo a ser ocupado por monjes y reconstruido poco a poco hasta lo que vemos hoy día, un rincón precioso declarado como Patrimonio Mundial de la Humanidad.

Una vez entres por la Puerta Real llegarás al claustro, muy parecido al que vimos en Santes Creus.

Hay que tener presente, que muchas de las dependencias están restringidas al visitante ya que los monjes de clausura siguen instalados en el recinto.

Su iglesia sigue los cánones cistercienses de simplicidad y es el lugar en el que se ubican los sepulcros reales de hasta 8 reyes de Cataluña y Aragón, entre ellos, Jaime I.

Poco a poco, el guía irá llevándote por las salas, a cuál más bonita.

En definitiva, es un rincón precioso y una suerte el que lo hayan reconstruido, ya que cómo dije con Santes Creus, seas o no religioso, estos monasterios son una obra de arte.

💶 Precio: Entrada Completa (audiovisual, monasterio y museo) 12 €

🕓 Horario: 

  • 13 Octubre a 15 Marzo:
    • Laborables: 10:00 a 12:30 y 15:00 a 17:25
    • Domingos y Festivos: 10:30 a 12:25 y 15:00 a 17:25
  • 16 Marzo a 12 Octubre:
    • Laborables: 10:00 a 12:30 y 15:00 a 17:50
    • Domingos y Festivos: 10:30 a 12:25 y 15:00 a 17:25

ℹ️ Información: www.poblet.cat

Muntanyes de la Costa Daurada

Esta región, que abarca las zonas montañosas de varias comarcas de Tarragona, se caracteriza por un entorno natural repleto de senderos, caminos y pequeñas carreteras que unen a más de 30 pequeños pueblos.

Vamos, ¡el lugar ideal para descubrir rincones y desconectar de todo!

Prades

Empezamos con el pueblo conocido como «vila vermella» (la villa roja), obviamente por el color de la piedra los edificios, una piedra rojiza que abunda en los alrededores.

Situado en el centro de las Muntanyes de Prades, es posiblemente el pueblo más importante de todos los que forman parte de las Muntanyes de la Costa Daurada.

La mayoría de sus elementos medievales han desaparecido pero este ambiente aún perdura entre sus pequeñas calles y plazas, siendo bastante agradable perderse por ellas.

El rincón más espectacular de Prades es su plaza principal, con sus porches repletos de restaurantes, la iglesia y su fuente esférica renacentista.

Arbolí

Situado en el suroeste de las Muntanyes de Prades, este pequeño pueblo está enclavado en un terreno muy accidentado, entre la Sierra de Colls y el barranco de Arbolí.

Si hay algo por lo que realmente es conocido Arbolí, es por ser un destino muy importante de escalada, por ello, la gran mayoría de los visitantes vienen en busca de sus paredes verticales y vías ferratas.

Nosotros dejamos el tema de la escalada para otra ocasión, pero lo que sí hicimos fue subir a la Ermita de Sant Pau tomando un pequeño sendero que parte desde el pueblo.

Al llegar arriba, ahí estaba la ermita y con unas vistas espectaculares tanto del pueblo como de las montañas de la zona.

La Mussara

Si te gustan los rincones espectaculares y dramáticos, coge el coche y dirígete hacia las montañas, para ser más exacto a La Mussara.

¿Os gustas los pueblos abandonados, la naturaleza y las vistas?

Pues La Mussara te lo ofrece todo, junto y remezclado.

Se trata de un pueblo, o mejor dicho aldea, que hasta los años 60 estuvo habitado con unas condiciones de vida bastante duras.

De hecho, en los años 20 llegó a tener unos 169 habitantes, pero la anexión con Vilaplana en el año 1961, significó el fin de esta singular aldea.

Hoy día, poco queda de las estructuras de las casas, estando medio derruidas y con una iglesia, que gracias a los puntales, aún mantiene en pie su fachada.

Es este estado de abandono, junto a la persistente niebla, lo que ha hecho que La Mussara sea un destino predilecto para aquellos aficionados a lo paranormal.

Y es que en este lugar se han dado varias desapariciones que aun hoy día no se han encontrado explicación alguna, la más sonada la de Enrique Martínez quien desapareció el 16 de octubre de 1991.

La verdad es que no es un sitio muy acogedor para pasar la noche aquí solo.

Eso sí, es un lugar precioso, mágico y cómo he dicho antes, dramático.

Os dejo este enlace con varias fotografías que muestran cómo era el pueblo: www.vilaplana.oais.org

Castillo de Sant Miquel d’Escornalbou

Ubicado en el pueblo de Riudecanyes, este castillo/monasterio es uno de los atractivos más importantes de la zona.

Situado literalmente sobre una colina de 649 metros de altura, fue levantado en el siglo XII para establecer un asentamiento cristiano en plena reconquista. No obstante, desde la época romana, pasando por visigodos y sarracenos, ya había presencia militar debido a la importancia estratégica del lugar.

El recinto está compuesto por varias instalaciones: el complejo con el propio Monasterio, la Fuente del Sarraceno, el Paseo de los Frailes y la Ermita de Santa Bàrbara.

Para llegar a la ermita, respira hondo y prepárate para subir unas buenas cuestas por medio de un bosque frondoso. No te preocupes, las vistas merecen muchísimo la pena, ¡te lo aseguro!

Las vistas son insuperables, divisando perfectamente los pueblos de L’Argentera y Duesaigües; todo el complejo del convento; y por supuesto toda la Costa Daurada.

Por cierto, antes de marcharte, dirígete al pequeño mirador que hay justo a la entrada del recinto.

A un lado el mar, en los otros dos las montañas y por último el castillo, escondiéndose el Sol por detrás de su silueta.

ℹ️ Información: www.patrimoni.gencat.cat/es/coleccion/castillo-monasterio-de-escornalbou

Priorat

Si hay algo por el que es conocida esta comarca es por la calidad de sus vinos, hasta el punto de tener hasta dos denominaciones de origen diferentes (DOQ Priorat y la DO Montsant) y casi un centenar de bodegas.

Así pues, si eres aficionado al vino y disfrutas con el enoturismo, esta es tu tierra.

Pero el Priorat también es una comarca repleta de pequeños pueblos, casi desconocidos y enclavados en un precioso entorno natural y que están unidos por pequeñas carreteras llenas de curvas, siendo el destino perfecto para hacer un roadtrip.

A ello hay que unirle su entorno natural, lleno de senderos y opciones de turismo activo, convirtiéndola en una de las zonas más interesantes de toda la Costa Dorada.

Celler Masroig

No hay mejor forma de comenzar una ruta por Priorat que visitando alguna de sus bodegas, como por ejemplo el Celler Masroig, donde son unos de los referentes de la DO Montsant.

Pues bien, ¿qué tiene de especial el vino que se produce en el Priorat?

Pues básicamente la tierra sobre la que se trabaja: la arcilla roja. Ésta, hace que sus vinos tengan un carácter propio ya que la luz del sol se refleja sobre la misma, afectando al proceso de maduración de la uva. Si a eso le sumamos el microclima al que están sometidos estos viñedos (al estar rodeado de montañas), se obtiene un vino muy singular y que es aclamado en todo el mundo.

La visita incluye un paseo por sus viñedos y por supuesto, una cata de sus vinos.

¡La buena vida! 🙂

💶 Precio: Iniciación a la cata 15 €

ℹ️ Información: www.cellermasroig.com

La Figuera

La siguiente parada nos lleva a un pueblo que gracias al terreno accidentado sobre el que está levantado, cuenta con preciosos miradores naturales que permiten admirar buena parte de la comarca del Priorat.

Os animamos a recorrer el pueblo, un pueblo que tiene el tipismo de los pueblos del Priorat, con su color rojizo, sus calles estrechas y sus pequeños detalles.

Dependiendo de la época del año en la que lo visites, quizás los únicos habitantes que encuentres sean una manada de lindos gatitos. 🙂

Una vez visto el pueblo, te recomendamos que subas a la Ermita de Sant Pau y su espectacular mirador.

Se dice que, desde aquí, se pueden llegar a contemplar las tierras de 7 provincias: Tarragona, Lleida, Zaragoza, Castellón, Teruel, Huesca y Cuenca.

No es de extrañar, que, durante la Guerra Civil, este lugar fuera el observatorio de la Batalla del Ebro.

¡Espectacular!

Falset

Falset es la capital del Priorat y aunque no estaba dentro de nuestros planes (ya que buscábamos rincones más desconocidos), hicimos una breve parada para visitar la Ermita de Sant Gregori, también conocida como la «ermita “roja”.

La ermita está construida dentro de una gran roca de gres rojizo característica de la zona llena de agujeros esculpidos por el viento. Justo delante, encontraréis un pequeño balconcito que constituye un mirador privilegiado del valle de Falset.

Minas de Bellmunt

Las Minas de Bellmunt eran durante el Siglo XIX y XX, el núcleo minero más importante de todo el Priorat. De ellas, se extraía la galena, que, tras un proceso de purificación, se conseguía el plomo que tan necesario era en aquella época.

Fue durante la guerra civil y las guerras mundiales cuando la mina tuvo más trabajo y estuvo en funcionamiento hasta el año 1972. Tras varias décadas en abandono, es hoy día un museo para que los turistas como nosotros puedan, mínimamente, hacerse la idea de lo difícil que era la vida de un minero.

La visita estuvo genial y aunque solo se recorre un pequeña parte de la mina, es suficiente para hacerse un idea de ella.

¡Nos encantó!

💶 Precio: 8 €

ℹ️ Información: www.minesbellmunt.com

Kayak en el Pantano dels Guiamets

El turismo activo es algo que no puede faltar en una ruta por el interior de la Costa Dorada y nosotros nos fuimos al Pantano dels Guiamets para dar un paseo en kayak.

Para ello, solo tienes que contactar con Servikayak, una pequeña empresa instalada al borde del pantano que se dedica a ofrecer a sus visitantes varias actividades en plena naturaleza, pero siempre respetando el medio ambiente y velando por la conservación y protección del entorno.

Las actividades que ofrecen van desde las rutas en kayak hasta paseos a caballo por lo viñedos de la zona. También organizan rutas de enoturismo, tiro con arco, actividades para los más pequeños, etc.

La ruta en kayak fue muy divertida y tranquila.

Al terminar, nos quedamos para ver el atardecer desde los acantilados que hay justo encima del embalse con unas panorámicas espectaculares.

Creo que no puede haber mejores vistas para contemplar Els Guiamets y su pantano.

Encima, el cielo se puso con sus mejores galas y nos brindó un atardecer de los que hacía tiempo que no veíamos.

Ya una vez abajo, seguimos alucinado con los colores del atardecer…

ℹ️ Información: www.servikayak.com

Siurana

Siurana es el pueblo más espectacular de toda la Costa Daurada.

Son varios los ingredientes que han hecho que Siurana sea tan especial y atraiga cada vez más a los turistas.

El primero, su ubicación, que al estar colgado literalmente de un desfiladero hace que las vistas te quiten el hipo y que las piernas te tiemblen un poco.

Y ni que decir de la carretera que da acceso al pueblo. Una carretera preciosa, de las mejores por las que hemos conducido, atravesando las paredes verticales de la Siuranella, llenas de escaladores y la razón por la que Siurana es una de las mecas mundiales de este deporte.

Seguido de la ubicación, hay que añadir lo bonito y cuidado que está el pueblo, conservando por completo la esencia rústica de antaño. Cada casa que estaba medio derruida ha sido restaurada hasta el más mínimo detalle, siendo el pueblo una delicia para los ojos.

Para terminar, a un pueblo bonito y bien ubicado, no le podía faltar una buena historia. La historia de Siurana está llena de batallas y asedios, habiendo sido el último reducto de la reconquista en Cataluña. No faltan las leyendas, como la del salto de la Reina Mora al precipicio, que no se sabe a ciencia cierta cuánto hay de leyenda y cuanto de real.

Nosotros hicimos noche en el Refugio de Siurana Ciriac Bonet, construido sobre uno de los acantilados de piedra.

Lo que más llama la atención del refugio es la terraza del bar, justo al borde del precipicio y con unas vistas increíbles.

Ahora bien, uno está por la noche en un paraje como éste, con un cielo limpio y con una buena temperatura, ¿qué harías? ¿estás pensando lo mismo que nosotros?

Sí, contemplar las estrellas y eso fue justo lo que hicimos.

Sin duda, fue uno de los mejores momentos del viaje.

Ahí estábamos, solos, al borde del precipicio y en un paisaje de ensueño.

Está claro que disfrutamos al 100% de Siurana y sólo podemos decir que es una pasada de pueblo. Y por favor, si aún no lo conoces y tienes la oportunidad de visitarla, hazlo.

¡No te arrepentirás!

Cartuja de Escaladei

Se trata del monumento más importante de toda la comarca y aunque prácticamente lo que quedan son ruinas, sólo hay que hacer un mínimo esfuerzo para imaginar la grandeza de la primera cartuja que se instaló en la Península Ibérica.

Fue levantada en el año 1194 por la Orden de los Cartujos que provenían de la Provenza francesa y, durante los siglos, los monjes poblaron las tierras, construyeron los molinos y difundieron el cultivo de la viña. El Prior, era el que mandaba en casi todas las poblaciones de lo que hoy es la zona central del Priorat, de ahí el nombre de la comarca.

Nosotros no teníamos ni idea de quienes eran los monjes cartujos y que tenían de especial. Cuando la guía nos lo explicó, nos quedamos asombrados con las condiciones a las que se comprometían estos monjes. Vivían encerrados y aislados completamente del exterior, sin apenas contacto con el resto de los monjes y lo más increíble, sin poder hablar (solo una vez a la semana). Se trata de una de las órdenes religiosas más estrictas que existen, y si entrabas, no podías arrepentirte. Al igual que muchas de las instalaciones religiosas de toda España, en el año 1835, con la desamortización de Mendizabal, la Cartuja quedó en abandono.

Actualmente, poco a poco se están reconstruyendo algunas partes, como el refectorio o las celdas en las que vivían los monjes y en un futuro, la iglesia.

Pero sin duda, lo que más llama la atención y que se salvó de la destrucción, es el portal barroco de la Madre de Dios.

Fue una visita muy enriquecedora.

💶 Precio: General 5 € / Con guía: 8 €.

🕓 Horario:

  • 1 de Octubre al 15 de Diciembre y del 1 de Marzo al 31 de Mayo: 10:00 a 17:00
  • 16 de Diciembre al 28 de Febrero: 10:00 a 15:30
  • 1 de Junio al 30 de Septiembre: 10:00 a 19:30

ℹ️ Información: www.patrimoni.gencat.cat

Cabacés

Nuestra última parada nos lleva a Cabacés, un pueblo muy pintoresco repleto de esos pequeños detalles que nos encantan.

Situado al noroeste de la comarca del Priorat, se ubica sobre una pequeña colina que sobresale entre los barrancos de las Comes y del Montsant.

Piérdete por sus calles, descubre sus rincones y enamórate de él.

Para no faltar a la costumbre, subimos a su mirador, a tan solo 5 minutos andando. Fue el lugar elegido para contemplar el atardecer y poner punto final a nuestra aventura por el Priorat.

Como habéis podido comprobar, son muchos los atractivos y rincones que se esconden en el interior de la Costa Daurada.

Una región repleta de pequeños pueblos casi deshabitados; imponentes monasterios, paredes verticales llenas de escaladores; tranquilos senderos que atraviesan las omnipresentes montañas; y por supuesto, buen vino.

Yo no sé vosotros, pero para nosotros, la Costa Daurada no es solo un destino de Sol y playa.

Ojalá os guste tanto como a nosotros.

www.costadaurada.info

3 comentarios en “Costa Daurada: ¿un destino de sol y playa?

  1. Que recorrido increíble!! Sin dudas Siurana de lo mejor que hemos visitado. Saludos

    Le gusta a 1 persona

    1. Muchas gracias! Sí, Siurana es un rincón espectacular!

      Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto:
search previous next tag category expand menu location phone mail time cart zoom edit close